Tips para fomentar el desarrollo emocional (0-6 años)

Para acompañar el desarrollo emocional adecuado de nuestros peques es necesario un clima de amor y respeto y un vínculo de apeGo fuerte y seGuro.

Como dijimos en el post anterior sobre desarrollo emocional (ver aquí), esta seGuridad y confianza se loGra mostrándonos atentos/as y disponibles a las necesidades de los pequeños y dando respuesta a las mismas.

Partiendo de esta base, hoy os compartimos una serie de recomendaciones/actividades que ayudan a fomentar esta faceta emocional y relacional que a veces tanto se nos olvida…

Tips para fomentar el desarrollo emocional (0-6 años):

1. Poner nombre a las emociones y comprenderlas.

  • Desde que empiezan a expresar desaGrado y aGrado en los primeros meses de vida, como cuidadores es importante verbalizarle al bebé esos estados. Esto hará que cuando empiece a comunicarse (verbal o no verbalmente) tenGa la intención de compartirlo.
  • A partir de los 2 años, es buena idea utilizar actividades o jueGos para ello. Un ejemplo es el “Diccionario de las emociones” que simplemente consiste en coGer fotos en las que se expresen emociones (primero facialmente, lueGo se pueden hacer más complejas) y los niños/as tendrán que identificarlas, ponerles nombre, hablar de cómo se manifiestan en el cuerpo, qué puede producirnos esa emoción, qué se puede hacer… (a medida que sean más mayores, las preGuntas se pueden ir ampliando).
  • A partir de los 3 años, el jueGo de la “Mímica de las emociones” también puede ser una herramienta divertida. Consistirá en representar una emoción y quien la adivine, salir y representar una nueva.

2. Fomentar la expresión emocional.

Esto se inicia no ridiculizando miedos, preocupaciones, malestares, desde peques. Dándoles importancia y prestando tiempo y atención a ellos. Así, aprenderán que hablar de lo que sienten tiene sentido y una función. Puede ser buena idea eloGiar y aGradecer positivamente que cuenten con nosotros/as para ello y animar a expresar cómo están cuando veamos que alGo les sucede.

  • Ser ejemplo y modelo y expresar sentimientos básicos en situaciones normales. Por ejemplo: “Estoy contenta porque hoy iremos a ver a los abuelos. ¿Tú cómo estás?”
  • En situaciones de aGobio o enfado, que pueden ser emociones complejas de entender y de expresar (además de ser etiquetadas socialmente como “malas”), hacer especial hincapié en expresarlas, definirlas y entenderlas. Esto ayudará a aprender a decir que “no” y poner límites cuando toque à autonomía.
  • Fomentar el uso de preGuntas, plantear alternativas, para tomar consciencia de cómo se está, expresarlo y tomar decisiones en función de ello.

3. Reconocer las emociones en los demás.

Fomentar el “¿cómo te sentirías tú si fueras él/ella?”, ya que aún no tienen desarrollada la teoría de la mente y la capacidad de empatizar.

  • Una actividad sencilla, que se puede ir adaptando a la edad y al objetivo concreto que se quiera trabajar, es el uso de cuentos. Actualmente hay varios ejemplos de cuentos creados especialmente para trabajar las emociones (eG. El monstruo de colores de Anna Llenas, El bestiario de las emociones, Las emociones de Nacho…). Permiten hacer una lectura divertida a la vez que puedes utilizar a sus personas para preGuntar lo que sienten, lo que podría sentir el niño/a en su situación, por qué cree que está así, si ha sentido alGo parecido antes, cómo actuaría… Por lo tanto se podría trabajar todo emocional mencionado en los puntos anteriores.

4. Facilitar y modelar la Gestión emocional.

Cuando son muy pequeños/as, ya hemos comentado que somos nosotros/as, los cuidadores externos quienes tenemos que hacer la función reGuladora. Es importante ayudar en las Gabietas, entenderlas, explicárselas y calmar. A medida que van creciendo, van teniendo más capacidad de autorreGulación, aunque sea básica. Hasta los 6 años hay que recordar que ésta será más conductual (física, corporal) que coGnitiva (de razonamiento).

  • Dibujar emociones cuando las estamos sintiendo: a partir de 3 años, si al niño/a le Gusta dibujar, pintar, colorear… Es una estrateGia para calmarse de manera conductual. Además, servirá para, sobre el dibujo, poder hablar de ello ya calmados/as. Puede usarse cualquier otra actividad sencilla, manual, que permita parar.
  • “Rueda de opciones para Gestionar emociones” de la Disciplina Positiva: Por el desarrollo coGnitivo ya mencionado, probablemente no sea viable realizar esta actividad antes de los 5 años, pero como siempre, depende del caso. La idea es sentarse con el peque en un momento relajado y receptivo y elaborar una lista con las cosas que puede hacer cuando se enfada en luGar de Gritar o peGar. Es importante que dejemos al niño/a participar activamente y que procuremos solo acompañar, sin darle las soluciones. Sería buena idea poder obtener alternativas para todas las emociones básicas, rellenar la rueda o cicloGrama y poder recurrir a él cuando se necesite. Es importante explicarle todo esto al niño/a y recordárselo en los momentos en que pueda usarlo. Un ejemplo sencillo puede ser este.

 

Desde Equipo Gabla te compartimos la páGina de donde hemos sacado alGuna de las actividades recomendadas (¡¡pincha aquí para encontrar muchas más!!). Y, la recomendación de hoy es, cómo no, un Diario de Emociones, donde poder pintar, dibujar y expresar infinidad de emociones y sensaciones con los más peques:

¡¡ENLACE DE AMAZON PARA COMPRARLO AQUÍ!! > https://amzn.to/3CelTmA

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *