Montessori + Gabla (3+6 años)

¿Recordáis cuándo hablamos de cómo complementar el método Montessori y Método Gabla para bebés desde que nacen hasta los 3 años? Pues bien, en esta ocasión haremos lo mismo para peques que acaban de empezar el cole, en concreto su segundo ciclo de la etapa de educación infantil.

El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cinco áreas de trabajo:

  1. Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los demás y de su ambiente físico en el día a día de los niños. Éstas se basan en tareas cotidianas que a los niños les resultan familiares, como lavarse las manos, poner la mesa, etc. Los niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentración y la confianza en sí mismos.
  2. Sensorial: los niños en esta etapa aprenden a través de sus sentidos en gran parte. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños afinen y mejoren cada uno de sus sentidos. Para ellos, los materiales le permiten encontrar el orden y el sentido en el mundo que les rodea, elevan su capacidad de percepción, comprensión y favorecen la observación.
  3. Lenguaje: cuando los niños entran al centro a los 3 años enriquecen el lenguaje ya adquirido. Son capaces de usarlo de manera inteligente y con una precisión gradual. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el oído, el tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como complemento perfecto a las actividades de lenguaje, Gabla encaja en el proceso de optimización de las mismas. Los gestos aprendidos serán la base de la comunicación en el primer ciclo de la etapa puesto que expresarán sus sentimientos y necesidades a través de ellos; mientras que en el segundo ciclo de la etapa e incluso en cursos posteriores, serán utilizados como apoyo al lenguaje verbal.
Nunca va a ser sustituto del lenguaje verbal propiamente dicho, pero si un apoyo visual importante para cualquier tipo de comunicación.
  1. Matemáticas: los materiales lo conducen intuitivamente hacia conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y se trabaja el reconocimiento de los números y las cantidades.
  2. Cultura: Fomentamos el interés del niño por la geografía, ciencia, estudio cósmico, arte, música, zoología, botánica e idiomas. Todas ellas hacen que el niño sienta curiosidad por el mundo y respete diferentes ideas y puntos de vista. Habrá niños que se interesarán antes por unos temas y otros después. Lo que es seguro, es que una vez empiecen el colegio nos vendrá muy bien explicarle de una forma muy diferente, más práctica y más divertida todo lo que le explican los libros y Montessori nos da mucho juego para hacerlo.

Un aspecto importantísimo de esta etapa, es llevar a cabo un método de lecto-escritura adecuado. Uniendo ambas metodologías sería así:

En Montessori, a diferencia de otros métodos educativos, se comienza con el aprendizaje de la escritura y después con la lectura. Esto es así porque cuando el niño muestra un gran interés por las palabras y los sonidos, no tiene el suficiente desarrollo de su psicomotricidad fina como para poder utilizar el lápiz o el bolígrafo. Uno de los materiales Montessori característico con el que se inicia la escritura es con el alfabeto móvil, unas letras de madera recortadas con las que el niño puede escribir.

¿Cómo se enseña a escribir con Montessori?

Antes de comenzar este proceso de aprendizaje, se prepara al niño para la escritura de manera indirecta con los llamados “resaques metálicos”. Éstos son unas figuras geométricas con las que los peques trazan y hacen dibujos con ellas. Para juegos en los que se utiliza el lenguaje verbal, con el método Montessori no se dice el nombre de las letras, sino el sonido, por ejemplo, no decimo “ese”, sino “sssss” (imitando el sonido de una serpiente).

En relación a la preparación directa para la escritura, se hace con dos materiales: “letras de lija” y “alfabeto móvil”. Las letras de lija son unas tablas de madera con las letras en minúscula y cursiva impresas en lija para que los peques las toquen y las tracen con las yemas de sus dedos. Con este ejercicio van interiorizando el trazo de cada letra y asociándolo con su sonido. Cuando tienen casi todas las letras adquiridas, ya pueden pasar a escribir con el alfabeto móvil.

Una vez superado el aprendizaje del alfabeto móvil, se podrá observar cómo son capaces de formar palabras e incluso frases. En este instante, da comienzo su aprendizaje de la escritura, siempre en minúscula y cursiva. Antes de escribir sobre papel y utilizando un lápiz, escribirán con tiza sobre pizarras ya que pueden escribir y borrar fácilmente. Ya superado ese primer paso, escribirán palabras sobre trozos pequeños papeles, después frases y por último cuartillas (en Montessori esto es un papel con unas líneas especiales), fomentando de esta manera también su creativas.

¡TIP CLAVE!

Desde el primer momento en el que da comienzo el aprendizaje de la escritura, a los niños y niñas se le muestran la letra minúscula y en cursiva porque María Montessori observó que cuando ellos hacen sus primeros garabatos, los hacen curvos o circulares, no hacen líneas rectas. El pensamiento fluye mejor con la letra cursiva.

¿Y a leer?

Ahora bien, para poder leer se necesita una maduración cerebral superior que la necesaria para la escritura. Esto es así porque la lectura es un proceso más complejo, es la síntesis de los sonidos de una palabra.

Primero iniciamos una lectura mecánica con un material elaborado por la guía que está compuesto por objetos y tarjetas con el nombre de los objetos. Los peques intentarán leer la tarjeta y asociarla al objeto.

En relación al siGnificado y función de las palabras, se realizarán diversos ejercicios en los que se darán cuenta de la importancia de la colocación de las palabras en una oración y cómo hay que combinarlas para obtener un significado u otro de la oración.

Más tarde, se pasa al trabajo de un apartado que llamamos “estudio de la palabra”. Por medio de ejercicios de lectura y clasificación, se trabajarán conceptos como masculino-femenino, singular-plural, sufijos y prefijos, palabras compuestas, palabras homógrafas, homófonas y todo lo referente al estudio de los animales.

¡A por el último paso!

Por último se trabaja la lectura total. Este término es utilizado cuando los peques comprenden completamente lo que están leyendo, tanto el significado de lo que lee como la parte emocional y lo que quiere transmitir el autor. El objetivo final y claro de la lectura es que los niños entiendan un texto y lo sepan interpretar. Teniendo como fin una lectura funcional, tanto para etapas educativas posteriores como para su vida cotidiana.

Método Gabla, en esta segunda etapa de infantil, será utilizado como apoyo al lenguaje verbal. Pasa a ser un apoyo visual a cualquier tipo de comunicación que quiera establecer el niño o niña. Utilizará los gestos de manera natural apoyándose en las habilidades comunicativas verbales que vaya adquiriendo a lo largo de este nuevo proceso.

¡Qué mejor para vivir ambos métodos que juGando con tu peque! Equipo Gabla te recomienda estos preciosos juGuetes de madera insiprados en el Método Montessori. Gáblale cada uno de los objetos que tenGáis y no dejéis de practicar.

¡¡ENLACE PARA COMPRARLO EN AMAZON AQUÍ!! > Coskiss Juguetes para rompecabezas Desarrollo intelectual de los niños Montessori juguetes Set Enfermería de dientes de madera de sonajeros Baby divertido e interesante juguete (niña)

Es importante recordar que NO es un sustituto al lenguaje verbal; es más, el bebé potenciará sus capacidades comunicativas, no las retrasa ni las frena.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *