Gestión de conflictos desde peques

O cómo aprenderíamos que tener conversaciones incómodas es necesario. Que discutir no es el problema, sino no escuchar al otro/a y querer que nuestra verdad sea la de todos/as. Que el amor no lo cura todo, que hay que pedir perdón, hacer cambios y perdonar.

Escribiendo estos posts para acercar la perspectiva psicolóGica a la crianza, la maternidad y Gabla, realmente lo que hacemos es reflexionar. Reflexionar sobre realidades que todo/as hemos vivido, reflexionar sobre teorías que nos sabemos, reflexionar sobre cómo vivir realmente mejor y cómo transmitir eso a quien venGa detrás. Pues bien, leyendo cómo enseñarle a niños/as pequeños/as (de 3 a 6 años) a Gestionar conflictos, pensé en la cantidad de personas Grandes que deberían leer ese mismo párrafo y aprender de él.

Decía alGo así:

“Es importante enseñar desde pequeños/as a pensar en alternativas ante ciertos hechos, esto facilitará, en un futuro, la toma de decisiones y la resolución de conflictos. Entender, desde que empezamos a entender, que ante una misma realidad puede haber diferentes visiones, opciones, alternativas, flexibiliza la riGidez o estructura mental propias a la que todos/as solemos tender. Pasos para enseñar resolución de conflictos a niños/as pequeños/as:

  1. PreGuntar a todas las partes implicadas qué ha pasado. Si no coinciden las versiones con la realidad, daremos la oportunidad de cambiar las explicaciones y, sino, presentaremos lo que como adultos/as hemos visto o sabemos.
  2. Intentaremos buscar la empatía, aunque pueda ser difícil seGún la edad de desarrollo. Nos apoyaremos en el “¿Cómo te sientes tú cuando te hacen eso a ti? Y, si tú te sientes así, ¿cómo crees que se sentirá X?”. Posicionarse primero en cómo se sentiría el niño/a en primera persona facilita entender la transición de esas emociones al otro/a.
  3. Entendido el conflicto y las consecuencias emocionales en las partes implicadas, se pasa a neGociar la solución, siempre acompañada de un beso, un abrazo y un perdón sincero (a poder ser aceptado por la otra(s) parte(s).”

Tras leer esto instantáneamente me pregunté:

¿Cuántas personas adultas podrían decir que así resuelven sus conflictos?

En general, mantener conversaciones “serias” incomoda. Por tanto, ya el simple hecho de aceptar que alGo sucede y sacar la fuerza y entereza para querer tener una conversación con otra persona en la que hay alGo que discutir, es alGo raro. A nadie nos Gusta a pasar esos momentos incómodos, porque son incómodos, y porque probablemente desde pequeños hemos aprendido que evitar o dejarlo estar es mejor opción (¡¡¡fuera emociones o sensaciones “neGativas”!!!).

Si tenemos suerte y esa parte de sostener la incomodidad está trabajada, se puede lleGar a tener la conversación. En este caso, muchas veces también pasa que cada una de las partes cuenta su visión y parece que ya está todo solucionado (“Yo lo he visto así, tú lo has visto así. Genial, arreGlado”). Fijándonos en las instrucciones dadas, exponer los hechos solo sería el primer punto de todo el proceso. Lo difícil, lo realmente resolutivo, es todo lo que viene después: querer entender a la otra persona (y a sus malestares, emociones, deseos y necesidades), sostenerla, buscar una solución entre todas las partes y estar dispuestos/as a pedir perdón y perdonar. Más sencillo: empatizar, comprometerse a mejorar y avanzar.

En una sociedad en la que todo va muy rápido, a fuerza de click, el amor, las relaciones interpersonales, todo aquello que supone paciencia, trabajo, compasión, confianza y Gratitud, suele quedar releGado a un seGundo o tercer plano.

Suele ser más fácil evitar el conflicto, criminalizarlo (a él y a los implicados en él) o decir que se quiere solucionar sin querer escuchar, entender, sostener emociones y ceder.

Por favor, somos ejemplos para nuestros hijos/as. Reflexionemos sobre lo que enseñamos desde nuestro simple papel de personas que se relacionan, pues es lo verdaderamente importante.

De nada sirven las teorías ni las formaciones, si nosotros/as mismos/as vivimos incoherentemente con lo que aprendemos o enseñamos.

 

Aquí te dejamos la recomendación pedaGóGica de Equipo Gabla para la temática del post de hoy. El cuento ilustado “Con mis palabras” sobre cómo resolver conflictos desde el enfoque Montessori:

¡¡ENLACE DE AMAZON PARA COMPRARLO AQUÍ!! > https://amzn.to/2VpwI4x

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *