El currículo de Educación Infantil, el RD 1630/2006 y el Método Gabla

Método Gabla, ¿cómo relacionarlo con el currículo de Ed. Infantil?

La Educación infantil forma una etapa educativa con identidad propia. Por eso es posible un desarrollo en los distintos planos: físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo (RD 1630/2006). Método Gabla contribuye con creces en este desarrollo debido a que, si los bebés son capaces de expresar sus sentimientos y emociones, podrán crecer en el resto de planos.

¡Aún más importante todavía!

Ambos ciclos de Educación Infantil, están encaminados a lograr un desarrollo integral y armónico de nuestros peques, y a procurar los aprendizajes que contribuyan y hagan posible dicho desarrollo. Método Gabla se puede comenzar a utilizar con los más pequeños a partir de los 6 meses y durante todo el primer ciclo de la etapa, no obstante, los gestos aprendidos serán utilizados como apoyo al lenguaje verbal durante el segundo ciclo de la etapa e incluso en cursos posteriores. Nunca va a ser sustituto del lenguaje verbal propiamente dicho, pero si un apoyo visual importante para cualquier tipo de comunicación.

Estas enseñanzas se presentan en tres áreas diferenciadas, aunque en estrecha relación, dado el carácter globalizador de este ciclo. Por ello, buena parte de los contenidos de cada área adquieren sentido desde la perspectiva de las otras dos, y sin duda, todas ellas con Gabla.

 

 

Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de niñas y niños y propiciarán su aproximación a la interpretación y comprensión del mundo, otorgándole significado y facilitando su participación activa en él. Gabla perfecciona las áreas de lenguaje y comprensión, complementando íntegramente el resto de aprendizaje y facilitando un aprendizaje elaborado y, por lo tanto, duradero.

¿Y cómo hacemos realidad todo esto en

las aulas de nuestros niños y niñas?

Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego basadas en el interés y el significado para los niños, aplicándose en un ambiente que potencie su autoestima e integración social a través del afecto y confianza, garantizando así el pleno respeto al ritmo de desarrollo de cada niño. En consecuencia, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración. Con Método Gabla, siendo el bienestar del niño uno de sus pilares fundamentales, se respeta el ritmo de maduración y aprendizaje que presenta en cada momento, ya que “el niño se adapta al método y el método al niño.

¡OJO! Por último, pero no menos importante…

En este proceso adquiriere una relevancia especial la participación y colaboración con las familias, valor primordial en Gabla. Es más, se identifica como formación 360º, porque en el proceso de crecimiento y aprendizaje es clave la compañía y el apoyo de las figuras de apego de los más pequeños, al mismo tiempo que trabajar en paralelo con los docentes y profesionales que les comparten sus conocimientos y valores en los centros educativos.

 

PD: Gracias a Ana de “El Nido de Ana” por la foto

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *