Comunicación Temprana

¿Cómo empieza el lenGuaje? ¿Tips para estimularlo? ¿Se deben correGir los fallos cuando nuestro peque empieza a hablar verbalmente? ¿Y los Gestos, son buenos?

Aunque si llevas siGuiéndonos un tiempo probablemente la respuesta a la última preGunta la sepas ya, es decir, un SÍ rotundo a la Comunicación Gestual Temprana (la base de Gabla), puede que las otras preGuntas te hayan bailado un poco…

Pero tranquilo/a, ¡aquí estamos para ayudarte!

Como ya hemos comentado en posts anteriores (ver post de Comunicación Gestacional aquí), la comunicación con nuestro bebé es importante desde antes del nacimiento. Por tanto, la estimulación del lenGuaje comienza ya entonces. Durante los meses de exteroGestación (los 9 primeros meses de vida “exterior”, fuera de la barriGa), esta voluntad innata por los sonidos del habla humana se incrementará, prefiriendo la voz de sus fiGuras de apeGo (sobre todo la de la mamá) sobre las demás, así como las voces que suponGan una entonación y pausas concretas. Esa manera tan típica que tenemos de hablar con los bebés (que no pasa por utiliza palabras sin sentido o inexistentes, sino por entonar de manera amable, con frases cortas y pausadas) se denomina:

Maternés.

Es una manera muy importante y necesaria de estimular el lenGuaje en nuestros pequeños/as, por atraer su atención y por su efecto tranquilizador.

Los balbuceos serán sus primeras expresiones vocales.

Pueden aparecer aislados pero también como respuesta a una interacción con nosotros/as. Ese momento será clave, pues el lenGuaje no es más que una consecuencia de la intención humana de comunicación. Y aunque los balbuceos no tenGan sentido “racionalmente”, suponen su manera de responder y empezar a mantener una conversación con nosotros/as.

Como resultado del maternés y de los balbuceos, empezarán a aparecer las primeras palabras. El oído de nuestros peques comenzará a entender la seGmentación en palabras, la fonoloGía de nuestra lenGua… y aparecerán lo que se conocen como:

Protopalabras.

No siendo palabras como tal al no tener un siGnificado en nuestra lenGua, son palabras inventadas, pues ya no son balbuceos aleatorios, sino un conjunto de sonidos determinado que el bebé usa en momentos concretos. Sus fiGuras de referencia y cuidadores suelen identificar estas palabras y saber a lo que se refieren con ellas, facilitando, de nuevo, una interacción aún más rica. Aunque la expresión del lenGuaje lleGue de manera lenta, con este tipo de encuentros se demuestra que la comprensión e intención comunicativa ya forman parte del bebé.

Las primeras palabras suelen producirse en torno al año y medio de vida aproximadamente.

Siempre, no te olvides, dependiendo del bebé. Suelen aparecer en contextos muy determinados, demostrando de nuevo que sin necesidad de comunicación no hay lenGuaje. Después de un tiempo usando la palabra solo para un objeto determinado, empiezan a entender que el “ten” (tren) de juGuete de casa también es el “ten” (tren) que hay en casa de los abuelos, aunque sean juGuetes diferentes. Empiezan a Generalizar. Esta Generalización también pasa primero por nombrar a todos los medios de transporte como “tenes”, para lueGo ir inteGrando el resto de nombres concretos.

El siGuiente hito son las holofrases.

Frases que los y las peques expresan en una sola palabra (“aba” para “dame aGua”) pero que nosotros/as entendemos, alarGamos y respondemos (“aba, mamá”. “¿quieres aGua? toma”), ejerciendo de modelos de referencia para que estas pre-frases acaben siendo frases enteras, lleGando al habla teleGráfica.

El habla teleGráfica.

Es decir, frases de dos palabras al principio, supone la puerta a un aumento considerable de necesidades de comunicación, emocionales, sociales, físicas… Y tras esta fase, que suele darse entre los 2-3 años, ya comienza el periodo de habla más fluida, con frases más complejas y la aparición de la Gramática. Normalmente este proGreso suele venir de la mano de dudas en los/as adultos/as sobre si corregir o no a los/as peques cuando cometen errores de pronunciación, de unión o seGmentación de palabras (“no es de-licado, es mío”) y de conjuGación de verbos (“he ponido”). Es importante entender estos errores como normales, pues forman parte del desarrollo del lenGuaje como lo han sido los balbuceos o las protopalabras. Así pues, no alarmarse, y recordar de nuevo el papel que como adultos/as tenemos de modelado. Más vale repetir la palabra que sabemos que ellos/as han querido decir de manera correcta, que explicarles que la han pronunciado o dicho mal. Aprender a comunicarse y, por tanto, a hablar, a utilizar una lenGua, es resultado de la experiencia. No hay que olvidarlo.

Tips para fomentar y estimular la comunicación y el uso del lenGuaje con nuestros peques:

  1. Dale importancia y usa los sistemas de comunicación que anteceden al lenGuaje: Gestos, miradas, vocalizaciones… ¡Gabla!
  2. Responde a sus producciones desde los primeros sonidos, balbuceos, llantos. Así aprenderá el funcionamiento de la interacción social, de la comunicación, del lenGuaje. Y querrá más.
  3. Cualquier excusa es buena para iniciar una conversación. Eso es estimular.
  4. Ponte a su altura, dale importancia con la mirada, adapta el contenido a su nivel, narra todas las acciones que haGáis juntos/as.
  5. Hazle preGuntas, sin pasarte, cortas y abiertas: “¿a qué has estado juGando?”
  6. Paciencia y tiempo, para ti y para él/ella. Tanto a nivel General, como en conversaciones. No te adelantes, espera a su respuesta aunque parezca que se dilata o no sabe qué responder. Y, si realmente no loGra encontrar la palabra, ayúdale dándole opciones, nunca la solución directamente.
  7. Importancia de tener conversaciones naturales, con intención de comunicar. Que el “para qué” de la interacción no sea simplemente la estimulación. Los encuentros forzados perderán la esencia del lenGuaje que es comunicar. Y, no por mucho repetir, lleGará antes al habla correcta.
  8. Recuerda correGir de manera implícita, en tu próxima frase, siendo modelo, no haciendo explícito el error y forzando a decirlo bien.
  9. ¡Disfruta de tu bebé y de las interacciones entre ambos!

La información utilizada en este post la hemos obtenido del libro “¿Cómo empieza el lenGuaje? Descubrir, explorar y favorecer la comunicación temprana”. Si quieres echarle un vistazo e indaGar un poquito más…

¡¡ENLACE DE AMAZON PARA OBTENERLO AQUÍ!! > https://amzn.to/2VpZ6DA

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *